¿Cómo hicieron para adaptarse al nuevo modelo periodístico?
Yo creo que más o menos nos hemos sabido adaptar todos razonablemente bien. Algunos mejor que otros y tirando de unos u otros recursos. Nosotros, en 20minutos.es, nos centramos en lo que es participación y en el propio diseño de la portada. De hecho, recuerdo que en su momento éramos de los pocos, o los únicos, que teníamos scroll en la portada, y ahora es muy raro que un medio no lo tenga. Además, teníamos un diseño eminentemente gráfico, con muchas fotos… Yo creo que fuimos muy pioneros, pero ahora se está igualando todo. Cada uno saca sus nuevas herramientas tratando de innovar, de ofrecer algo distinto… Pero, en general, está todo muy igualado.
Frente a este nuevo modelo, ¿cree que el papel acabará por extinguirse?
Yo lo de buscar culpables… En general, no me gusta (risas). Yo creo que el periodismo está viviendo una revolución industrial producida, en parte, por las nuevas tecnologías e Internet. Tampoco vamos a engañarnos. Pero un factor a tener en cuenta es que, en mitad de esta crisis estructural de la profesión periodística, llega una crisis económica salvaje. En el momento en el que conjugas las dos crisis, inevitablemente, hay procesos que se empiezan a acelerar. Nunca he pensado que el papel tuviese los días contados, no creo que vayan a desaparecer todos los productos en papel, pero sí que me parece que, hoy por hoy, la crisis económica está fomentando ese proceso de desaparición de los años impresos. Y es normal porque el coste de producción y distribución de un medio en papel es enorme.
En qué consideración tiene el periodismo ciudadano...
A mí no me gusta llamarlo periodismo ciudadano. Yo creo que la labor periodística la hacemos los periodistas. Pero muchas veces los medios encontramos noticias en las historias de las personas. Es una fuente más de información de las que a veces salen grandes historias y otras veces no
.