Una duda pequeña puede dar una gran mala impresión en un currículum, un email o un examen. Sucede más de lo que crees.
Ese tropiezo aparece cuando toca decidir entre aparte y a parte. La confusión está extendida, pero la norma es clara y afecta a tu manera de comunicarte en el trabajo, en clase y en redes. Aquí va la guía práctica, directa y útil para que no vuelvas a dudar.
Qué dice la rae y por qué te conviene tenerlo claro
La RAE y la Fundéu coinciden: en la mayoría de usos, lo correcto es aparte, todo junto. Funciona como adverbio (por separado, además), como adjetivo (distinto, singular) y como sustantivo (un aparte, un comentario al margen). La secuencia a parte solo es válida cuando la preposición a va seguida del sustantivo parte con sentido literal de porción o segmento.
Regla de oro: si puedes sustituir por “a una parte” y la frase mantiene el sentido, se escribe a parte. En los demás casos, va aparte.
La norma no admite dobles vías aquí. Ojo: escribir mal estas formas resta precisión y, en contextos formales, puede transmitirse como descuido.
Cuándo va junto: usos principales de “aparte”
Como adverbio
Expresa separación o suma de ideas: “Trabajó aparte”, “Aparte, faltó al ensayo”. En registros formales, también puede ubicarse entre comas como inciso cuando equivale a “además”.
Como adjetivo
Califica algo como distinto o singular: “Tiene un estilo aparte”, “Es un caso aparte”.
Como sustantivo
Se refiere a un comentario al margen o al recurso teatral del “aparte”: “Hizo un aparte para matizar la cifra”.
Aparte de significa “además de” y siempre se escribe junto: “Aparte de la lluvia, habrá viento”. Es una locución preposicional asentada.
Cuándo va separado: “a parte” con valor literal
Solo cuando la preposición a introduce el nombre parte con significado de porción, segmento o grupo. Ejemplos nítidos:
- “El cambio afectará a parte del personal”.
- “Guarda esto a parte para la entrega de mañana”.
- “Esa actitud no nos lleva a parte alguna”.
En estas construcciones puedes insertar “una” sin que la oración se rompa: “afectará a una parte del personal”. Si eso no encaja, no va separado.
Mapa rápido de usos con ejemplos claros
| Valor | Forma | Significado | Ejemplo |
|---|---|---|---|
| Adverbio | aparte | Por separado; además | “Presentó los informes aparte; aparte, añadió un anexo” |
| Adjetivo | aparte | Distinto; singular | “Su nivel es un caso aparte” |
| Sustantivo | aparte | Comentario al margen; recurso teatral | “Hizo un aparte para aclarar la cifra” |
| Preposición + nombre | a parte | A una porción o segmento | “El aviso va a parte de la plantilla” |
| Locución | aparte de | Además de | “Aparte de los costes, preocupa el plazo” |
Errores frecuentes que te delatan
- Escribir “a parte de” con sentido de “además de”. Lo correcto es aparte de.
- Usar “a parte” para separación física: debe ser aparte (“Deja los documentos aparte”).
- Olvidar el valor de sustantivo: “un aparte” es válido y útil en textos formales.
- Confundir el inciso: cuando equivale a “además”, aparte puede ir entre comas.
Prueba exprés: si no cabe “a una parte”, no lo separes. Si habla de porción o grupo, sí.
Mini test con soluciones razonadas
Completa mentalmente y contrasta después:
- 1) “El director pidió hablar ___ del resto.” → aparte (separado del grupo, no porción).
- 2) “La medida afectará ___ de los usuarios.” → a parte (a una parte concreta).
- 3) “___ de la subida, preocupa la volatilidad.” → Aparte de (además de).
- 4) “Su desempeño es un caso ___.” → aparte (adjetivo: singular).
- 5) “Guardaron los repuestos ___ para mañana.” → aparte (por separado).
Cómo aplicarlo en tu día a día sin dudar
El método en tres pasos
- Reformula: intenta decir “a una parte”. Si cuadra, escribe a parte.
- Detecta la función: ¿separación, suma o singularidad? Casi seguro es aparte.
- Fíjate en la preposición: si va con “de” y significa “además de”, será aparte de.
Pistas para correos, informes y redes
- Como conector, aparte suena natural y breve: “Aparte, los plazos se acortan”. Evita abusar; alterna con “además”.
- En documentos técnicos, reserva a parte para recuentos o divisiones: “pasa a parte de los nodos”.
- En estilo cuidado, un aparte ayuda a introducir matices sin desviarte del tema principal.
Más allá de la regla: matices y riesgos
El español admite variación regional, pero aquí no hay doble estándar: la forma que domina es aparte. Cambiarla por a parte cuando no corresponde genera ambigüedad y, en contextos profesionales, puede costar una mala impresión. En exámenes o procesos de selección, ese detalle pesa más de lo que parece.
Si redactas con frecuencia, crea una lista de verificación con conectores equivalentes a aparte (además, igualmente, por otro lado) para evitar repeticiones y ganar ritmo. En piezas divulgativas, incluye ejemplos cotidianos: compras, trabajo en equipo, mensajes internos. El contraste real ancla la norma en tu memoria.



Haber, entonces “aparte” va casi siempre y “a parte” solo si cabe “a una parte”, ¿correcto? ¿Qué pasa con “aparte de” en titulares, lleva coma o no?