Noviembre vuelve con prisas, carritos llenos y promesas de gangas. Entre anuncios, contadores y cupones, tu bolsillo queda en el centro del juego.
Las grandes rebajas llegan con ruido y prisas, pero conviene frenar un segundo. La OCU ya monitoriza miles de precios para separar descuentos reales de falsas ofertas. Los datos de campañas anteriores invitan a actuar con criterio, comparar y exigir transparencia antes de pagar.
Qué vigila la ocu este año
La Organización de Consumidores y Usuarios sigue el pulso del Black Friday 2025 con un rastreo diario: 2.475 productos de 35 categorías en 61 tiendas online, con comparaciones desde septiembre y más de 14.000 precios al día. Su objetivo: detectar si el día 28 se tocan mínimos reales o se usan reclamos que maquillan el historial.
Dato que te interesa: en la última campaña, solo el 30% de los productos bajó de precio y en 2024 la subida media fue del 13%.
Datos que te afectan
Este contexto ayuda a calibrar expectativas. No todo baja, y parte del catálogo incluso sube durante la campaña:
| Año | Bajan (%) | Suben (%) | Comentario |
|---|---|---|---|
| 2019 | 17 | 29 | Más productos al mismo precio o al alza |
| 2020 | 19 | >25 | Subida media del 2,6% |
| 2021 | 11,8 | 32,5 | Subida media del 3,3% |
| 2022 | 2 | 34 | El 64% no cambió de precio |
| 2023 | 14 | — | La mitad del catálogo se mantuvo igual |
| 2024 | 30 | 43 | El 27% sin cambios; subida media del 13% |
Claves: busca el precio mínimo histórico reciente, contrasta en varias tiendas y vigila los gastos añadidos que inflan el ticket final.
Diez consejos para no caer en falsas ofertas
La OCU resume una estrategia clara para comprar con cabeza. Aquí tienes los 10 consejos prácticos, reformulados para aplicarlos sin perder tiempo:
- Define una lista de necesidades y un presupuesto que no vayas a rebasar por un “chollo”.
- Compara modelos y tiendas; mira fichas técnicas, valoraciones reales y el precio en varios comercios.
- Usa un seguimiento de precios fiable para saber si el descuento es auténtico.
- Exige que se muestre el precio anterior de referencia y el porcentaje real de rebaja.
- Lee las condiciones de pago, envío y devolución antes de añadir al carrito.
- Si la tienda cambia su política durante la campaña, debe informar de forma clara antes de la compra.
- En compras online, recuerda tu derecho de desistimiento de 14 días sin dar explicaciones.
- En tienda física, sin defecto, el cambio no es obligatorio: confirmalo antes de pagar.
- Compra en webs seguras, revisa el vendedor en marketplaces y guarda tique o factura.
- Las garantías no cambian por estar en promoción: misma cobertura y calidad.
Regla de oro: si un comercio no muestra el precio anterior de los últimos 30 días, mejor desconfiar.
Tus derechos y cómo reclamarlos
La ley exige transparencia cuando se anuncian descuentos. El precio anterior debe ser el más bajo aplicado en los 30 días previos al inicio de la rebaja. Si no aparece o se utiliza una referencia poco clara, estás ante un indicador de riesgo.
Precio anterior y transparencia
Compara la cifra rebajada con el precio más bajo del mes anterior, no con el precio de catálogo. Si la etiqueta menciona “antes” y “ahora” sin fechas ni referencia verificable, pide esa información o busca otra tienda. Los comercios que cumplen lo indican de forma visible en ficha y ticket.
Devoluciones y garantías
En compras online tienes 14 días naturales para devolver sin motivo. En tienda física, salvo defecto, la devolución depende de la política de la empresa: algunos solo ofrecen vale o cambio. La garantía legal se mantiene: el producto en promoción debe tener la misma calidad y cobertura. Conserva el justificante de compra y el embalaje si prevés un posible retorno.
Consejo rápido: anota pantallazos del precio anterior, condiciones de envío y plazos. Sirven como prueba si algo sale mal.
Trucos útiles para pagar menos sin caer en trampas
- Evita precios inflados por gastos de envío: calcula el coste total antes de aceptar.
- Atento a la subida previa de una semana para “rebajar” después. Revisa el historial.
- Configura alertas de precio y espera a mínimos reales en vez de comprar por impulso.
- Valora el recogida en tienda si reduce el coste final y agiliza la devolución.
- Desconfía de cupones que exigen financiación con intereses o suscripciones opacas.
- En marketplaces, compara el mismo modelo con vendedores distintos: la diferencia puede ser notable.
- Comprueba si el producto es reacondicionado o de una serie antigua: puede convenirte, pero con precio acorde.
Qué nos dicen los datos y cómo aplicarlos a tu cesta
La tendencia del 2024 fue clara: más subidas que bajadas y una media del 13% al alza en una parte relevante del catálogo. La lectura práctica: conviene comprar en dos supuestos. Primero, cuando el precio está en su mínimo de tres meses. Segundo, cuando la rebaja supera el ahorro medio del sector y no hay trucos en envío ni financiación.
Una simulación rápida para evitar trampas
Imagina un producto a 100 euros a finales de octubre. La semana previa sube a 110 y en Black Friday “baja” a 88 con un -20% sobre 110. Tu ahorro real no es del 20%, sino del 12% sobre el precio original (pagarías 88 en vez de 100). Si sumas 4,99 de envío, el descuento efectivo cae al 7%. Con financiación al 18% TAE, la ventaja puede esfumarse por completo. Calcula siempre el coste total y el punto de partida correcto.
Mirada fría: un descuento creíble suele estar alineado con el mínimo reciente y no depende de subidas previas ni de costes añadidos.
Categorías y momentos con mejor margen de ahorro
La experiencia de seguimiento sugiere que tecnología y electrodomésticos muestran oportunidades puntuales, pero con fuerte dispersión de precios por tienda. En moda y calzado, la rotación de stock trae rebajas reales más cerca del Cyber Monday o incluso en diciembre. En pequeño electrodoméstico y gaming, los packs con accesorios elevan el precio base: compara la versión “solo producto” para no pagar extras que no necesitas.
Seis señales de alerta al ver una supuesta ganga
- Precio anterior sin fecha o sin referencia de los 30 días.
- Rebaja muy alta en un solo vendedor y precio normal en el resto de tiendas.
- Descripción incompleta, fotos genéricas o valoraciones sospechosas.
- Plazos de envío largos que delatan stock inexistente.
- Costes ocultos que aparecen al final del proceso de compra.
- Garantía reducida o en manos de un vendedor tercero poco transparente.
Si piensas aplazar compras, usa un registro simple: producto, precio actual, mínimo de los últimos 30 días, objetivo de compra y costes añadidos. Con esa hoja de ruta, ganarás claridad y evitarás el impulso del botón “comprar ya”. Tu mejor defensa esta campaña: comparar, exigir precio anterior verificable y recordar tus 14 días de desistimiento en compras online.


