Los patios han cambiado sin que te dieras cuenta. Un hábito inocente puede bastar para atraer visitantes con aguijón.
La expansión de la avispa asiática preocupa a vecinos, jardineros y apicultores. Su avance no se detiene y el margen de error en casa es mínimo.
Errores que atraen a la avispa asiática a tu jardín
El avispón asiático busca comida fácil. Responde a olores dulces, proteínas accesibles y refugios tranquilos. Si encuentra todo en tu patio, volverá con más individuos.
- Dejar frutas maduras o caídas bajo los árboles.
- Abandonar bebidas azucaradas, zumos o cervezas abiertas en mesas y terrazas.
- Dar de comer a mascotas al aire libre y no retirar los restos.
- Tener basura sin sellar o compost sin tapa hermética.
- Hacer barbacoas y dejar residuos de carne o pescado en superficies y parrillas.
- Acumular agua estancada en platos de macetas, cubos o canalones.
- Instalar trampas caseras indiscriminadas que matan polinizadores y apenas frenan a la plaga.
Medio patio limpio vale más que diez productos milagro. Retira comida, sella la basura, tapa el compost y reduce olores dulces.
Detectada por primera vez en España en 2010 en Navarra y poco después en Euskadi, la Vespa velutina se asentó en zonas templadas y húmedas, con especial presencia en el norte. Su dieta oportunista explica por qué los descuidos domésticos pesan tanto.
Cómo identificar al avispón asiático en segundos
Conviene distinguir la avispa asiática de la avispa común. Sus obreras miden alrededor de 2,5–3 cm y las reinas superan los 3,5 cm. Presenta tono general oscuro, un anillo anaranjado en el abdomen y puntas amarillas en las patas. Suele volar de forma firme y patrullar cerca de colmenas y frutales.
| Rasgo | Avispa asiática | Avispa común |
|---|---|---|
| Tamaño | Grande, obreras 2,5–3 cm | Menor, en torno a 1–1,5 cm |
| Color | Oscuro con anillo anaranjado | Amarillo y negro más vivo |
| Patas | Puntas amarillas muy visibles | Amarillas sin contraste marcado |
| Nidos | Esféricos, grandes y altos en árboles o aleros | Más pequeños, en huecos o tierra |
Su impacto va más allá de las molestias. Depreda abejas melíferas, lo que compromete la polinización y afecta a cultivos y plantas silvestres.
Qué no hacer si sospechas que hay un nido
Nada de escaladas, golpes o fuego. Un nido puede albergar miles de ejemplares y las agresiones desencadenan ataques defensivos coordinados.
No intentes retirar un nido por tu cuenta. Aparta a niños y mascotas, marca un perímetro y llama al 112 o al servicio ambiental de tu comunidad.
Evita vibraciones intensas bajo el árbol o cornisa. No pulverices insecticidas sin equipo. No tapes entradas con espuma ni plásticos. Espera a los profesionales, que usan protección y biocidas específicos.
Cuándo y dónde se activa más
La actividad cambia con el calendario. Conocer esos picos ayuda a prevenir visitas.
| Estación | Actividad típica | Qué revisar |
|---|---|---|
| Primavera | Reinas fundadoras buscan refugio y proteínas | Cobertizos, setos, aleros bajos, compost |
| Verano | Colonias crecen, patrullan frutas y barbacoas | Frutales, mesas de exterior, cubos de basura |
| Otoño | Máxima presión sobre colmenas y frutales | Árboles altos, aleros, huertos, colmenares cercanos |
Prevención que sí funciona en jardines y terrazas
La prevención combina orden, barreras simples y vigilancia vecinal. Requiere constancia, no productos milagro.
- Retira frutas caídas a diario y guarda la cosecha en recipientes cerrados.
- Sella la basura y lava contenedores con agua jabonosa para eliminar olores.
- Mantén el compost en un cajón con tapa y malla antipolinizadores.
- Sirve comidas en exterior y recoge en cuanto termines. Lava barbacoas el mismo día.
- Vacía agua estancada de bandejas y cubos. Revisa canalones tras lluvias.
- Coloca mosquiteras en huecos de casetas y aleros. Repara grietas que puedan usarse como anclaje.
- Poda ligera a finales de invierno para detectar posibles inicios de nido en primavera.
Lo que conviene evitar
- No cuelgues trampas de botella todo el año: capturan mariposas, sírfidos y abejas.
- No uses cebos azucarados en verano: atraes individuos al centro del jardín.
- No pulverices insecticidas sin control: puedes crear resistencia y riesgo sanitario.
Si recurres a trampas, que sean selectivas y solo en primavera contra reinas fundadoras, con revisión frecuente y retirada en verano.
Picadura: primeros pasos y señales de alarma
La mayoría de picaduras causan dolor localizado, hinchazón y calor. Actúa con rapidez y observa tu evolución.
- Lava con agua y jabón. Aplica frío local envuelto en un paño.
- Retira anillos y pulseras si la picadura está en manos para evitar compresiones.
- Toma un antihistamínico oral si te lo ha indicado tu médico.
- Llama al 112 si notas dificultad para respirar, mareo, urticaria generalizada o labios hinchados.
- Si eres alérgico, usa tu autoinyector de adrenalina y solicita ayuda urgente.
Cómo reportar avistamientos de manera útil
Una buena notificación acelera la retirada de nidos y reduce daños en colmenas cercanas.
- Toma una foto segura desde lejos, evitando acercarte al nido.
- Anota ubicación precisa, altura aproximada y soporte (árbol, alero, seto).
- Describe rasgos visibles: tono oscuro, anillo anaranjado, puntas amarillas en patas.
- Contacta con el 112 o con el servicio de medio ambiente de tu comunidad.
Por qué te afecta a ti aunque no tengas colmenas
La Vespa velutina reduce polinizadores en tu entorno, lo que repercute en huertos, frutales y flores de tu barrio. Menos abejas significa menos frutos y peor producción en patios y comunales. La prevención en tu casa suma a la del vecindario.
Una pauta práctica para toda la temporada
Organiza un pequeño calendario: limpieza y poda ligera a finales de invierno; trampas selectivas solo en primavera con registro semanal; vigilancia de frutales y mesas en verano; retirada rápida de fruta caída y sellado de la basura hasta el final del otoño. Comparte el plan con tus vecinos y acordad un canal de avisos.



Note à moi-même: arrêter de laisser la bière ouverte pendant le barbeuc… sinon c’est Airbnb pour frelons 😂