Olga, profesora desde hace 35 años: "Me suben 2.100 euros el sueldo, llevábamos años reclamándolo"

Olga, profesora desde hace 35 años: «Me suben 2.100 euros el sueldo, llevábamos años reclamándolo»

Olga, profesora de instituto desde hace décadas, vio por fin el ajuste que llevaba años esperando: **2.100 euros** más al año en la nómina. No es un capricho, es una reclamación que venía de largo, con cafés fríos, claustros tensos y cartas a la administración que parecían perderse en el buzón. Hoy, esa cifra ya no es una promesa.

El timbre suena y el pasillo se llena de mochilas y prisas. Olga se queda un segundo atrás, las manos con polvo de tiza y el móvil vibrando en la bata: “Nómina disponible”. Abre el PDF con los ojos medio incrédulos. Ahí está, línea por línea: complemento consolidado, atrasos, prorrateos, total bruto… y la suma final confirmando el ajuste que tantas veces defendió en asambleas, reuniones y recuentos de horas invisibles. **35 años** después, una pausa, una respiración más tranquila, una carcajada breve en la sala de profesores, y ese gesto de «lo conseguimos» que solo entiende quien ha esperado mucho. No es solo una cifra. Es una puerta.

Qué hay detrás de la cifra

Olga no habla de un premio, habla de una corrección. El aumento es anual y se reparte en catorce pagas, como un goteo que por fin deja huella. La sensación no es festiva, es de alivio: dejar de hacer cuentas al céntimo cuando llega la luz, poder decir que las horas de tutoría ya no son aire.

Ella entró a dar clase cuando las pizarras eran verdes y los móviles, ciencia ficción. Contó trienios, sumó sexenios, asumió tutorías y guardias que nunca salen bien en la foto. Hoy, hacer el cálculo es sencillo: 150 euros mensuales por 14 pagas hacen 2.100 al año; para quien vive cada tramo del calendario escolar, esa ecuación cambia rutinas pequeñas, como la compra del mes o el taller de teatro que quería pagar al grupo.

La subida nace de un acuerdo autonómico y de la presión acumulada de claustros y sindicatos. Viene del “complemento específico” y de esa carrera horizontal que se enfrió durante la crisis y que ahora intenta ponerse al día. También es un gesto político en tiempos de inflación y aulas que piden más recursos que discursos. No arregla todo, pero reconoce lo que no cabía en una casilla: las horas invisibles.

Cómo aprovechar la subida (y no perder ni un céntimo)

Empieza por una mini auditoría de tu nómina, como harías con una rúbrica. Descarga el PDF, subraya estos bloques: sueldo base, trienios, sexenios, complemento específico, tutoría, bilingüismo, itinerancia, prorrateo de extras. Compara mes a mes y revisa si el incremento aparece en bruto, si hay atrasos y cómo se reparte entre 12 o 14 pagas. No es solo dinero, es tiempo devuelto.

Si algo no cuadra, anota la incidencia con fecha y folio. Pide cita con Secretaría y lleva una tabla muy simple con el “antes” y el “después”. Pregunta por diferencias entre bruto y neto y por qué IRPF te aplican. Seamos honestos: casi nadie revisa la nómina línea por línea cada mes. Pequeños descuadres se quedan años si nadie los nombra, y corregirlos requiere más claridad que rabia.

El siguiente paso es compartir lo aprendido en el claustro, para que nadie camine solo. Resume en dos minutos qué cambia, qué casillas mirar, a quién escribir si falta un complemento. “subida histórica” suena bien, pero aún mejor suena “todo está bien aplicado”.

“No quiero regalos; quiero que se reconozca cada hora que ya trabajo”, dice Olga, sin épica, como quien ordena una estantería.

  • Revisa si hay atrasos desde la fecha del acuerdo.
  • Comprueba tutoría, guardias y bilingüismo si los ejerces.
  • Pregunta por trienios/sexenios pendientes de consolidar.
  • Anota el IRPF actual y recalcula en junio y diciembre.

Más allá del sueldo: lo que cambia en la clase

Con el ajuste, Olga no promete milagros; promete calma. Calma para decir sí al club de lectura sin poner dinero de su bolsillo, calma para imprimir sin mirar el tóner como si fuera oro, calma para dejar de hacer horas extra “por amor al arte” que nunca debieron ser normales. Todos hemos vivido ese momento en el que una sola notificación te cambia el ánimo, y a veces el ánimo cambia el trabajo. No hay varitas mágicas, pero un sistema que paga mejor retiene talento y reduce ese goteo de vocaciones cansadas que tanto duele en septiembre.

La subida, además, envía un mensaje a las nuevas generaciones: enseñar puede ser una carrera estable, no una carrera de obstáculos. Las familias no verán un cambio de un día para otro, aunque quizá sí noten más actividades que no se cancelan por falta de presupuesto y más disponibilidad emocional cuando el cansancio no es deuda crónica. Que la administración ponga el dinero es un paso. Que lo mantenga, el reto.

Y ahí está el matiz que Olga repite a quien la escucha en la sala de profesores: esto no es el final, es el principio de un ajuste pendiente. Ella sabe que el salario no compra vocación, pero ayuda a que no se desgaste a mordiscos. Queda por delante ordenar ratios, tiempos, burocracia. Y también algo más simple: agradecer y creer, con hechos, en quien sostiene el aula.

Punto clave Detalle Interés para el lector
Qué incluye el incremento Subida anual de 2.100 € repartida en 14 pagas; puede llevar atrasos Saber cuánto cobrarás y cuándo
Dónde mirarlo en la nómina Complemento específico, carrera horizontal, ajustes de IRPF Evitar errores y reclamar a tiempo
Cómo maximizar el impacto Revisión mensual, compartir guía en el claustro, pedir cita si hay dudas Que no se pierda ni un céntimo por el camino

FAQ :

  • ¿Es un aumento bruto o neto?El acuerdo se expresa en bruto anual (2.100 €). El neto dependerá de tu IRPF y cotizaciones.
  • ¿Se paga en 12 o en 14 pagas?En la mayoría de comunidades son 14 pagas. Si tienes 12, verás un importe mensual mayor por prorrateo.
  • ¿Incluye a interinos y sustitutos?Suele aplicarse a quien esté en activo bajo las mismas condiciones retributivas. Consulta la letra pequeña del acuerdo de tu comunidad.
  • ¿Habrá atrasos desde cuándo?Si el acuerdo fija una fecha retroactiva, te abonarán la diferencia desde ese mes. Revisa la nómina de “atrasos”.
  • ¿Qué hago si no aparece el incremento?Guarda nóminas, anota la incidencia y remite escrito a Secretaría y a Personal Docente. Adjunta comparativa antes/después.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *