Una ola silenciosa recorre la Seguridad Social: quienes llevan menos de 25 años trabajados podrán sumar tiempo acreditado para mejorar su pensión. *La pregunta que se repite en las oficinas y en los grupos de WhatsApp es simple: ¿podré mejorar mi pensión si no llego a 25 años?*
La escena se repite a primera hora en cualquier Centro de Atención e Información: carpetas gastadas, números en una pantalla, y esa mezcla de prisa y pudor al contar una vida laboral hecha de subidas y pausas. Una mujer explica que cuidó de sus hijos dos años, un hombre recuerda su servicio militar, una trabajadora a tiempo parcial pregunta si sus medias jornadas “cuentan de verdad”. El técnico escucha, toma notas, calcula con un lápiz.
De pronto, unas semanas que parecían perdidas se convierten en meses computados; una excedencia, en años con efecto de cotización; y unas prácticas, en un ladrillo más del muro que sostiene la pensión. Parece magia. No lo es.
La nueva puerta para carreras cortas
La realidad es tozuda: mucha gente no alcanza los 25 años de trabajo continuo. Entre contratos temporales, cuidados familiares y parones formativos, la vida profesional va a golpes de marea. La Seguridad Social está abriendo vías para que esas carreras “dentadas” no se traduzcan en jubilaciones raquíticas.
El giro es concreto: ciertos periodos no trabajados de forma clásica se reconocen como cotizados o suman meses útiles. **Hasta tres años por cada hijo en excedencia cuentan como cotizados.** El tiempo con prestación por desempleo se integra. Las prácticas académicas empiezan a sumar. Y el viejo servicio militar puede valer para cumplir requisitos de jubilación anticipada por causa no voluntaria. Todo junto, el efecto rompe la barrera de los 25 años.
María, 58 años, tiene una vida laboral de 22 años y ocho meses. Crió a dos hijos y se tomó dos excedencias de un año cada una. Trabajó a tiempo parcial cinco años, estuvo en paro con prestación diez meses y encadenó contratos breves en hostelería. Con el nuevo encaje, sus dos excedencias “viven” como cotizadas; el paro con prestación también; y sus medias jornadas, tras el cambio de 2019, computan día a día como cualquier jornada. Resultado: su contador supera los 25 años. Y cambia su pensión futura.
Todos hemos vivido ese momento en el que abres tu vida laboral y no entiendes cómo se cuentan los huecos. La clave ahora está en traducir interrupciones en tiempo con efecto positivo. Las reglas de cómputo han ido corrigiendo la vieja penalización a los contratos parciales y a los cuidados. No es un regalo, es reconocer trabajo y responsabilidades que siempre estuvieron ahí.
¿Por qué sucede esto ahora? Porque el sistema necesita ser más justo con carreras discontinuas. España tiene una tasa alta de temporalidad histórica, una participación femenina marcada por los cuidados y una generación que entró tarde al mercado laboral por estudios más largos. Si se contara solo el empleo continuo, demasiada gente caería por debajo de los años requeridos. El ajuste no infla pensiones por arte de magia; recoge tiempos con lógica social.
Además, desde 2024 las prácticas formativas pasan a cotizar, y existe la posibilidad de recuperar algunas prácticas pasadas a través de convenios especiales. La suma puede no parecer enorme, pero esos meses extra cambian el porcentaje aplicable sobre la base reguladora. Lo suficiente para redondear una vida de trabajo real.
Cómo sumar meses sin perderte en el laberinto
Empieza por lo básico: pide tu informe de vida laboral y el de bases de cotización. Revísalos con calma y marca tres bloques: cuidados de hijos o familiares, desempleo con prestación y periodos formativos. Comprueba si tu excedencia por cuidado de hijo está reflejada como periodo con efectos de cotización. Si tuviste prestación contributiva por desempleo, ese tiempo cuenta. Y si hiciste prácticas, mira si aparecen y en qué fechas.
Luego, reúne documentos: resoluciones de excedencia, certificados de nacimiento, resoluciones de prestación por desempleo, acuerdos de prácticas o convenios con la universidad. Seamos honestos: nadie hace eso todos los días. Hazlo en una tarde con café, con alguien al lado para leer en voz alta lo que no entiendas. Si hiciste el servicio militar o la prestación social sustitutoria, recoge el certificado; **el servicio militar puede sumar hasta un año para la jubilación anticipada por causa no voluntaria.** No es un detalle menor.
Errores típicos que veo: creer que la media jornada “vale la mitad” en años, olvidar excedencias antiguas, no pedir la integración de prácticas o pensar que los subsidios sin cotización generan derecho. Otro clásico: darse por vencido sin revisar el cómputo recíproco entre regímenes (por ejemplo, tiempo en una mutualidad de colegio profesional). Si tienes dudas, cita con la Seguridad Social o un graduado social. Una conversación corta evita años de malentendidos.
“El cambio grande llegó cuando cada día parcial pasó a contar como día completo a efectos de años cotizados. Para carreras con huecos, eso es oxígeno puro”, me resume una funcionaria veterana.
- Checklist exprés: vida laboral y bases, excedencias y cuidados, desempleo con prestación, servicio militar/PS, prácticas, convenios especiales, cómputo recíproco.
- Objetivo: sumar meses útiles y mejorar el porcentaje de tu futura pensión.
- Recordatorio: guarda pruebas. Una hoja perdida hoy es una décima menos mañana.
Qué ha cambiado y a quién le viene mejor
Desde 2019, las jornadas parciales dejaron de penalizar el “reloj” de años. Cada día trabajado es un día computado. Desde 2024, las prácticas académicas tienen cobertura de Seguridad Social, y ciertas prácticas pasadas pueden recuperarse mediante convenios especiales pagando una cuota. **Desde 2024, las prácticas académicas cotizan y pueden añadir meses reales a tu vida laboral.** Y las excedencias por cuidado de hijo siguen contando como cotizadas a efectos de jubilación hasta tres años por cada hijo; el cuidado de familiares, hasta un año.
¿A quién beneficia de lleno? A quienes se quedan cortos frente a los 25 años: mujeres con trayectorias intermitentes, trabajadores que alternaron empleo y paro, jóvenes que empezaron tarde por estudios o prácticas largas, y mayores de 55 con carreras recortadas por crisis. También a quienes tuvieron el servicio militar y hoy buscan la anticipada por causa no voluntaria, porque ese año puede ser decisivo para cumplir carencias. El mapa es amplio, pero el hilo conductor se ve claro: cerrar grietas.
Hay matices que conviene tener a mano. El subsidio por desempleo sin cotización no suma como tiempo cotizado. La integración de lagunas mejora bases en el cálculo de la pensión, aunque no siempre aumenta años. Las prácticas recuperadas exigen convenio y coste, no es automático. Y la suma del servicio militar aplica para cumplir requisitos en la anticipada por causa no voluntaria, no para cualquier jubilación. Si cruzas regímenes (Régimen General, Autónomos, mutualidades), usa el cómputo recíproco. La foto buena aparece cuando pones todas las piezas en la mesa.
Este movimiento no se entiende como un atajo, sino como un reconocimiento. Carreras profesionales hay muchas, y no siempre caben en una línea recta. A veces el tiempo que no se ve sostiene el que sí se ve. Y ahí, precisamente, empieza a contar.
| Punto clave | Detalle | Interes para el lector |
|---|---|---|
| Excedencia por cuidado | Hasta 3 años por hijo y 1 año por familiar con efectos de cotización | Puede elevar tus años computables y el porcentaje de pensión |
| Prácticas y formación | Desde 2024 cotizan; posibilidad de recuperar periodos pasados con convenio | Meses extra que ayudan a alcanzar o superar los 25 años |
| Parcialidad y paro | Los días parciales cuentan día a día; el paro con prestación suma | Evita infravalorar tu vida laboral y mejora el cálculo |
FAQ :
- ¿Puedo llegar a 25 años si me faltan meses?Depende de tus periodos asimilados: excedencias, desempleo con prestación, prácticas y cómputo recíproco pueden empujarte por encima.
- ¿Las medias jornadas cuentan como “medio año”?No. Desde 2019, cada día trabajado a tiempo parcial computa como un día a efectos de años cotizados.
- ¿El servicio militar me suma para la jubilaciónPara la anticipada por causa no voluntaria puede computar hasta 1 año a efectos de carencia, no para cualquier modalidad.
- Hice prácticas hace años, ¿puedo recuperarlas?Existe la vía del convenio especial para ciertos periodos; requiere solicitud y el pago de cuotas.
- Estuve en paro, ¿eso me cuenta?Si cobraste prestación contributiva, sí. Los subsidios asistenciales no generan cotización.


