Galicia vuelve al mapa energético con un proyecto capaz de alterar precios, hábitos y certezas sobre la electricidad que consumes.
El plan suma inversión, empleo y una promesa: guardar la energía cuando sobra y devolverla cuando más la necesitas. La pieza clave tiene nombre propio, Conso II, y se asienta en Orense con una idea simple y potente: usar el agua como batería gigante para estabilizar la luz que llega a tu casa.
Qué se proyecta exactamente
La propuesta, impulsada por Iberdrola, contempla la construcción de Conso II, una central de almacenamiento por bombeo que conectaría los embalses de Bao y Cenza en la cuenca del Sil. La instalación aprovecharía un desnivel natural cercano a los 690 metros, sin levantar nuevos embalses y con la mayor parte de su infraestructura en galerías subterráneas para reducir la huella visual.
La potencia prevista ronda los 1.800 MW y la energía anual estimada se sitúa en torno a 4.000 GWh. La reserva almacenable alcanzaría unos 58 millones de kWh, una cifra capaz de cubrir picos de consumo de millones de usuarios. La inversión superaría los 1.500 millones de euros y el calendario maneja un arranque de obras en 2025, con un horizonte de construcción de seis años y la creación de alrededor de 3.000 empleos durante el proceso.
1.800 MW de potencia, 58 millones de kWh de reserva y una inversión de 1.500 millones: el mayor “pulmón” de energía hídrica en Europa, si recibe luz verde.
| Magnitud | Dato estimado |
|---|---|
| Ubicación | Orense (cuenca del Sil, embalses de Bao y Cenza) |
| Tipo | Almacenamiento por bombeo con obras subterráneas |
| Potencia | 1.800 MW |
| Energía anual | 4.000 GWh aprox. |
| Capacidad almacenable | 58 millones de kWh |
| Inversión | Más de 1.500 millones € |
| Empleo en obra | Hasta 3.000 empleos |
| Calendario | Inicio posible en 2025, obras ~6 años |
Por qué te afecta: precios, seguridad y menos gas
Conso II actuaría como un estabilizador del sistema. Durante las horas de sol y viento abundante, cuando la energía cae de precio o incluso queda excedente, la central bombearía agua al embalse superior. En los picos nocturnos o en rachas sin viento, liberaría ese agua para generar electricidad. Este “traslado” de energía en el tiempo reduce la volatilidad y la dependencia del gas, y mejora la seguridad de suministro.
- Factura más predecible: la capacidad de almacenar rebaja picos y tensiones en el mercado mayorista.
- Más renovables integradas: facilita aprovechar la energía solar y eólica que de otro modo se perdería.
- Red más estable: aporta servicios de regulación de frecuencia, reservas y arranque en negro cuando el sistema lo necesita.
- Menos emisiones: sustituye generación fósil en horas punta y acelera la transición.
El agua funciona como una batería: se carga con excedentes baratos y se descarga cuando la red pide alivio.
Cómo funciona el almacenamiento por bombeo
El mecanismo es directo: con precios bajos, las bombas elevan agua al depósito superior; con precios altos, el agua desciende y acciona turbinas que generan electricidad. El rendimiento global ronda entre el 70% y el 80%, suficiente para convertir excedentes renovables en energía útil en los momentos críticos. Frente a las baterías químicas, ofrece un volumen masivo, alta fiabilidad y una vida útil que puede extenderse varias décadas con mantenimiento adecuado.
Impacto local en Orense y medidas ambientales
El diseño subterráneo y el uso de infraestructuras existentes reducen el impacto visual. La obra, si avanza, llevará controles estrictos de sedimentos, ruido y tráfico de obra, además de planes de revegetación. La gestión del régimen de caudales y la protección de hábitats se integran en la tramitación ambiental para compatibilizar la generación con el entorno.
- Menos obra en superficie: galerías y cavernas alojan turbinas y equipos.
- Reaprovechamiento hidráulico: no se proyectan nuevos embalses, se optimiza lo existente.
- Monitorización de biodiversidad: campañas de seguimiento y medidas correctoras durante y tras la obra.
- Empleo y cadena de valor: contratación de obra civil, metalmecánica y servicios en la provincia.
Qué falta para que sea real
El proyecto debe superar la declaración de impacto ambiental, cerrar permisos hidráulicos y coordinar su conexión con Red Eléctrica. Después llegarán licitaciones, obra y puesta en marcha. El cronograma más repetido sitúa el inicio en 2025, si la tramitación avanza sin retrasos.
Si la evaluación ambiental resulta favorable en 2025, la operación podría arrancar a comienzos de la próxima década.
Cómo se compara con otras centrales
Con 1.800 MW, Conso II aspiraría a situarse en la élite europea del almacenamiento hidroeléctrico, a la par de referentes como Grand’Maison en Francia y por encima de las grandes instalaciones españolas ya en servicio. Aporta capacidad firme y energía gestionable, dos atributos que cobran valor cuando la penetración renovable supera picos diarios del 70% en la red.
- Potencia: escala de gigavatios, apta para cubrir picos regionales.
- Energía semanal: reserva suficiente para encadenar horas críticas consecutivas.
- Flexibilidad: arranque rápido para cubrir rampas al atardecer.
Lo que te estás preguntando ahora
- ¿Bajará mi factura? Puede ayudar estabilizando precios mayoristas en picos. El efecto final dependerá de los mercados y de cómo se remunere el almacenamiento.
- ¿Habrá líneas nuevas? La conexión de 1.800 MW exige refuerzos. Se definirán en coordinación con la planificación de la red.
- ¿Afecta al turismo o al paisaje? El diseño prioriza obras subterráneas y el uso de embalses existentes para limitar impactos visibles.
- ¿Y si hay sequía? Al tratarse de un circuito de bombeo, la operación depende menos de aportes naturales y más de la gestión del agua ya embalsada.
Una idea práctica: cómo “gana” dinero una central así
Imagina mediodía con fotovoltaica abundante y precio bajo o negativo. Conso II “compra” energía barata para bombear. A las 21:00, cuando sube la demanda, “vende” turbina. Si la diferencia entre compra y venta supera las pérdidas de rendimiento y los costes, la central captura ese margen. Ese arbitraje, unido a pagos por servicios de ajuste y capacidad, sostiene su viabilidad a largo plazo.
Para los hogares, el beneficio llega de forma indirecta: más almacenamiento significa menos vertidos de renovables, menos dependencia del gas en horas punta y menos sobresaltos de precio. Para la industria, implica certidumbre para contratos eléctricos a plazo y más hueco para proyectos eólicos y solares que hoy se frenan por falta de gestión.



1 800 MW de pompage-turbinage, 58 GWh de réserve et un possible démarrage en 2025 : si ça se fait, ça peut lisser vraimment les prix. J’aime l’idée des galeries souterraines, impact visuel réduit. Pourvu que l’évaluation environnementale ne s’éternise pas…
Promesse de “lumière bon marché”, on a déjà entendu ça. Qui garantit que l’arbitrage achat/vente se traduira vraiment sur ma facturre ? Et pendant ~6 ans de chantier, camions, bruit, poussière… Quels engagements précis pour les riverains ?