Un término divide a amigos, periodistas y estudiantes. La duda parece mínima, pero afecta a cómo nombramos un continente.
En español conviven dos gentilicios para América del Sur. La RAE aclara su estatus, su origen y cuándo conviene cada opción.
Qué está en juego
Cuando escribes sobre el continente austral o hablas de fútbol y comercio, eliges entre sudamericano y suramericano. Esa decisión transmite tradición, registro y también hábitos regionales. Los libros de estilo toman partido. Los titulares se inclinan por la forma más corta. Los docentes buscan coherencia en el aula.
La discusión no va de gustos. Va de cómo funciona el sistema morfológico del español y de qué prefiere hoy la comunidad hispanohablante.
Ambas formas, sudamericano y suramericano, son válidas. El uso real inclina la balanza hacia las variantes con sud-.
Qué dice la RAE
La Real Academia Española sostiene que las dos opciones resultan correctas. Reconoce que sud- y sur- coexisten en el sistema como formantes productivos. A la vez, advierte una preferencia consolidada: predominan Sudamérica y sudamericano frente a Suramérica y suramericano en prensa, textos académicos y conversaciones cotidianas.
La Fundéu coincide con ese diagnóstico: recomienda ambas según contexto, aunque registra un uso mayoritario de las variantes con sud- cuando el referente es el continente y su gentilicio.
De dónde sale el prefijo sud-
Sud no es una moda ni una confusión. Es una variante histórica del punto cardinal “sur”, documentada desde los orígenes del español moderno. Cronistas y científicos de los siglos XVI y XVIII la emplearon con naturalidad. Con el tiempo, esta variante quedó sobre todo fijada como prefijo antes de vocal: sudoeste, sudeste, Sudáfrica, Sudamérica y, por extensión, el gentilicio sudamericano.
Esa continuidad muestra que sud- no rompe ninguna norma. Forma parte de la morfología del idioma y produce palabras reconocidas por la norma culta.
Qué aporta el prefijo sur-
El formante sur- enlaza con la denominación hoy dominante del punto cardinal. Funciona en los mismos campos que sud- y añade una ventaja: se acopla bien antes de consonante. Por eso escribimos surcoreano sin titubeos, mientras que “sudcoreano” no encaja en el patrón del español actual.
| Prefijo | Rasgos morfológicos | Ejemplos frecuentes | Contexto típico |
|---|---|---|---|
| sud- | Histórico; suele aparecer antes de vocal | Sudamérica, Sudáfrica, sudoeste, sudeste, sudamericano | Topónimos asentados y gentilicios derivados |
| sur- | Actual; admite vocal y consonante | Suramérica, surafricano, surcoreano, suroriental | Formaciones productivas, titulares con variación estilística |
Si el segundo elemento empieza por consonante, elige sur-: surcoreano funciona; “sudcoreano” no.
Cuándo elegir uno u otro
- Para el continente y su gentilicio, resulta preferible Sudamérica y sudamericano por su uso mayoritario.
- Si tu medio o tu docente priorizan homogeneidad con el nombre del punto cardinal, puedes optar por Suramérica y suramericano.
- Cuando la palabra siguiente empieza con consonante, usa sur-: surcoreano, surcaucásico. El patrón con sud- no prospera en estos casos.
- En topónimos estabilizados, respeta la forma consagrada: Sudáfrica se mantiene así en la mayor parte del español estándar.
- Evita confundir sur- con sub-: no es lo mismo surasiático que subsahariano.
Clave histórica que te ayuda a decidir
La pista diacrónica orienta. Sud- hunde sus raíces en textos clásicos y sobrevive en cadenas léxicas muy visibles. Por eso ves sudestada en los partes meteorológicos del Río de la Plata o sudoeste en navegación. Ese arraigo favorece que el mapa y el gentilicio adopten también sud-. La variante con sur- convive, crece en formaciones nuevas y resuelve con eficacia las combinaciones antes de consonante.
Lengua viva y coherencia editorial
La lengua cambia con los hablantes. Un redactor puede elegir suramericano para alinear su texto con “sur” como punto cardinal. Otro optará por sudamericano para reforzar continuidad con el topónimo Sudamérica. Lo decisivo pasa por mantener coherencia dentro del documento y por no corregir como “error” lo que no lo es.
La norma no te obliga a una única forma. Te pide coherencia y atención al contexto.
Casos prácticos rápidos
Estas pautas resuelven dudas habituales en clase, redacciones y preparaciones de oposiciones.
- Geopolítica: “cumbre sudamericana” o “cumbre suramericana”, ambas aceptadas; prevalece la primera en medios internacionales.
- Deportes: “clubes sudamericanos” suena más familiar en retransmisiones; la alternativa funciona en textos académicos regionales.
- Economía: “mercado surcoreano” siempre con sur- por la consonante inicial de “coreano”.
- Meteorología y geografía: “vientos del sudoeste” y “frente suroriental” conviven sin conflicto.
Qué dicen los corpus y por qué te interesa
Las consultas en corpus del español de amplio espectro suelen mostrar ventaja cuantitativa de sudamericano frente a suramericano. Ese patrón se repite con Sudamérica. Sirve como indicio de frecuencia, no como un mandato. Apóyate en esos datos cuando fijes un libro de estilo o prepares materiales docentes.
Si redactas documentos legales o informes oficiales, define la forma al inicio y mantén la elección hasta el final. La consistencia favorece la claridad y evita objeciones de forma.
Consejos útiles para estudiantes y redactores
- Mnemotecnia: “Sudamérica → sudamericano” y “Sur + consonante → sur-”.
- Registro: sudamericano suena más asentado en medios generalistas; suramericano puede aportar neutralidad con el punto cardinal.
- Edición: elige una variante y aplícala de principio a fin, salvo que una combinación exija sur- por razones fonotácticas.
Un apunte final para ampliar la mirada: el sistema permite otras series productivas con puntos cardinales, y se comportan de manera similar. “Noroeste” convive con “noroccidental”, “este” con “oriental”. Observar esos pares ayuda a entender por qué sud- y sur- pueden alternar sin fricciones.
Si quieres comprobar tu elección en tiempo real, crea ejemplos y léelos en voz alta: “economías sudamericanas”, “mercado surcoreano”, “turistas suramericanos”. La fluidez al hablar y la naturalidad al escribir suelen indicarte la mejor opción para tu contexto inmediato.



Donc, si j’écris «cumbre sudamericana» dans un mémoire en France, c’est OK selon la RAE, mais je dois rester cohérent sur tout le document, c’est bien ça ?