Un término mal dicho cambia la historia de un animal que trabajó para nosotros durante siglos y hoy vuelve a sorprender.
Muchos lo llaman como no es, quizá por costumbre, quizá por desconocimiento. La cría nacida del cruce correcto tiene nombre propio, rasgos concretos y una trayectoria que une genética, oficios y ciudades. Saberlo no es un capricho: ordena el lenguaje y aclara qué animal tienes delante.
Qué nombre lleva la cría del caballo y la burra
Cuando el padre es un caballo y la madre una burra, la cría se llama burdégano si es macho y burdéguena si es hembra. En muchas regiones se usa simplemente burdégano para ambos sexos. Este híbrido es menos frecuente que su “primo” y genera gran confusión.
La cría del caballo con la burra se llama burdégano. No es una mula.
El error habitual nace de mezclar los sentidos del cruce. El término mula o mulo corresponde al apareamiento inverso: burro (padre) con yegua (madre). Ambos son híbridos equinos, pero no son iguales ni en origen ni, a menudo, en proporciones físicas.
Por qué se confunde con la mula
La mula fue omnipresente en el transporte y en la tracción agrícola. Su popularidad arrastró el nombre a todo híbrido similar. El burdégano se ve menos por razones biológicas y prácticas: la burra gestante limita el tamaño final del potro y la fertilidad del cruce presenta más dificultades. El resultado existe, pero llega con menor frecuencia y menor uniformidad.
Padre burro + madre yegua = mula. Padre caballo + madre burra = burdégano.
Diferencias genéticas y de fertilidad
La base genética explica casi todo. El caballo posee 64 cromosomas y el asno 62. Sus híbridos quedan con 63, cifra impar que impide el apareamiento cromosómico normal. Por eso, mulas y burdéganos suelen ser estériles. Se han registrado hembras fértiles de forma excepcional, pero no conviene contarlo como regla. El sentido del cruce también pesa: la compatibilidad fisiológica funciona mejor cuando la madre es yegua, de ahí la abundancia histórica de mulas.
Rasgos físicos y temperamento
Las diferencias no son absolutas, pero dejan pistas útiles a simple vista. En general:
- El burdégano tiende a ser más compacto por el tamaño de la madre burra.
- Suele mostrar orejas largas, melena corta y cola con menos crin en la base.
- La mula acostumbra a crecer más y a heredar mayor alzada de la yegua.
- El bramido del burdégano suena a un rebuzno ahogado; la mula puede acercarse más al rebuzno clásico.
- En temperamento, muchos criadores describen al burdégano como algo más reservado y a la mula como más constante en trabajos de tiro. Son tendencias, no una ley.
Dos híbridos, dos historias de trabajo
Durante el XIX y el XX, la mula movió tranvías, carros y arados en medio mundo. Ciudades españolas y latinoamericanas usaron cuadrillas de mulas para el transporte urbano y la mensajería. También dominaron en viñedo, mina y montaña, donde la seguridad de paso y la resistencia al calor importaban más que la velocidad.
El burdégano tuvo menos presencia por su menor talla media y por la dificultad de conseguir camadas regulares. Aun así, muchos oficios lo apreciaron por su seguridad en senderos abruptos y su sobriedad alimentaria. En rutas de herradura o en pequeñas huertas, resultó discreto y fiable.
| Cruce | Nombre común | Tendencia de tamaño | Uso histórico | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Burro ♂ + yegua ♀ | Mula / mulo | Mayor alzada | Tracción urbana y agrícola | Más frecuente; cría más viable |
| Caballo ♂ + burra ♀ | Burdégano / burdéguena | Más compacto | Senderos, cargas moderadas | Menos común; camadas irregulares |
Cómo identificarlo sin dudar
La primera pista no está en la oreja ni en la cruz: está en los progenitores. Si puedes conocer quién fue el padre y quién la madre, el nombre sale solo. Si no hay datos, observa con método.
Guía rápida para no fallar al nombrarlo
- Pregunta el sentido del cruce. Padre caballo + madre burra = burdégano.
- Mide la alzada y el tronco. Una alzada mayor orienta hacia mula, aunque no siempre.
- Escucha la vocalización: rebuzno ahogado en el burdégano; en mulas, timbre algo más abierto.
- Mira la cola y la melena: menos crin basal y melena más corta apuntan al burdégano.
- Valora el paso en pendiente. El burdégano suele elegir sendas más seguras, con ritmo conservador.
Si no conoces a los padres, suma pistas: tamaño, crin, voz y forma de moverse. El patrón conjunto orienta el diagnóstico.
Qué lugar ocupa hoy y por qué te interesa
La mecanización redujo la presencia de mulas y burdéganos, pero no los borró. Siguen activos en montaña, tareas forestales, rutas turísticas de carga ligera y programas de manejo tradicional en fincas que cuidan su paisaje. También participan en brigadas de acceso difícil donde un motor no cabe o resulta antieconómico.
Para ganaderos y aficionados, usar el nombre correcto evita malentendidos en compras, seguros y documentación. Un contrato que confunde “mula” con “burdégano” puede inflar expectativas de tamaño o de rendimiento y generar conflictos. Nombrar bien recorta riesgos.
Datos prácticos que te sacan de dudas
- Alimentación: ambos metabolizan bien forrajes rústicos; el burdégano acepta dietas aún más sobrias.
- Salud: cascos fuertes, pero revisa desgaste en pistas duras; ajusta herraje al tipo de trabajo.
- Aprendizaje: sesiones cortas y consistentes; responden mejor a refuerzo calmado que a presión continua.
- Vida útil: trabajos moderados durante muchos años si manejas peso y calor con criterio.
Si tienes interés en crianzas históricas, busca ferias rurales con exhibiciones de tiro y talleres de guarnicionería. Verás diferencias de arreamiento, monturas y colleras, y podrás oír el timbre de cada híbrido. Para quien empieza, un día de campo con muleros da más respuestas que cien definiciones.
Como referencia lingüística, anota los pares clave: yegua con burro produce mula; burra con caballo produce burdégano. Si dudas ante un animal concreto, pide la cartilla, pregunta por los padres y contrasta con las señales físicas. El lenguaje preciso evita errores de manejo, compra y bienestar en 2025, cuando volvemos a mirar a estos híbridos con ojos nuevos.



¡Gracias! Siempre pensé que caballo + burra = mula… Me explota la cabeza con lo de burdégano/burdéguena y los 63 cromosomas. ¿Conoces algun video donde se oiga ese “rebuzno ahogado”? Sería útil para diferenciarlo en el campo.