España podría construir la megacentral más grande de Europa: así te afectan 1.800 MW y 1.500 M€

« Pensé que era un proyecto más, pero ahora me toca de cerca » : por qué esta nueva central cambiaría tu factura y más

La montaña gallega guarda un plan que puede cambiar la factura y el empleo en el noroeste en pocos años.

Un proyecto hidroeléctrico en el interior de Galicia vuelve a poner a España en el mapa energético europeo. La iniciativa combina ingeniería subterránea, agua ya embalsada y un sistema de almacenamiento que actúa como batería a gran escala.

Qué se quiere construir

La propuesta, bautizada Conso II, es una central de acumulación por bombeo promovida por Iberdrola en la provincia de Orense. Su objetivo: mover agua entre dos embalses a distinta cota para almacenar electricidad cuando sobra y liberarla cuando el sistema la necesita. La inversión prevista ronda los 1.500 millones de euros.

Con 1.800 MW de potencia instalada, la instalación aspira a situarse entre las más grandes del continente, por encima de la española La Muela y a la altura de la francesa Grand’Maison. La obra se plantea con galerías y cavernas subterráneas, lo que reduce el impacto visual y aprovecha infraestructuras ya existentes.

Dato clave: 1.800 MW de potencia y una reserva de 58 GWh de energía almacenable, con inversión de 1.500 millones de euros.

Dónde y por qué Orense

La cuenca del Sil y dos embalses ya operativos

El proyecto se ubicaría en la cuenca del río Sil, conectando los embalses de Bao y Cenza. Entre ambos hay un desnivel natural de 690 metros, ideal para turbinar agua con alto rendimiento. No haría falta levantar nuevos diques: la idea es usar la lámina de agua existente y construir las conducciones y cavernas de máquinas bajo tierra.

Ventaja técnica: aprovechar 690 metros de caída entre Bao y Cenza aumenta la eficiencia y minimiza la obra superficial.

La solución encaja con la orografía y con la red eléctrica del noroeste, que ya integra abundante generación eólica y, cada vez más, solar. La central funcionaría como un amortiguador: absorbe picos de oferta renovable y los transforma en energía firme en las horas de mayor demanda.

Cómo funcionará el sistema de bombeo

  • Cuando hay exceso de solar o eólica, se bombea agua al embalse superior (modo “carga”).
  • En las horas punta, el agua desciende por las conducciones y acciona turbinas reversibles (modo “descarga”).
  • Los rendimientos comerciales del ciclo suelen superar el 75%, según condiciones operativas.
  • El control digital permite despachar potencia en segundos y estabilizar la frecuencia de la red.

Con una reserva de 58 GWh, la instalación podría entregar potencia a plena carga durante unas 32 horas seguidas (58.000 MWh ÷ 1.800 MW). Esa autonomía ayuda a cubrir picos prolongados, eventos sin viento o tardes con nubosidad.

Autonomía estimada: hasta 32 horas de suministro continuo a 1.800 MW.

Impacto en precios y seguridad del suministro

El almacenamiento por bombeo reduce la dependencia de ciclos combinados en momentos críticos y aporta reserva rápida al sistema. Menos arranques de gas suelen traducirse en menores picos de precio y menos CO₂ emitido. No garantiza por sí solo bajadas automáticas de la factura, pero sí contribuye a un mercado menos volátil y más predecible.

Al aplanar la curva de demanda, el sistema aprovecha mejor la solar del mediodía y mitiga la “rampa” del atardecer. Además, facilita la integración de más renovables en el mix sin comprometer la estabilidad de la red.

Empleo y economía local

La obra civil y el montaje electromecánico se extenderían durante unos seis años y podrían crear alrededor de 3.000 empleos directos e indirectos. La cadena de valor incluye excavación de túneles, hormigón, acero, transformadores, válvulas, cableado y sistemas de control.

  • Perfiles demandados: tuneleros, geotécnicos, soldadores, electricistas de potencia, operadores de control.
  • Impactos locales: contrataciones en servicios, hostelería, logística y formación técnica en la zona.
  • Legado industrial: refuerzo de proveedores gallegos y mejora de infraestructuras comarcales.

Calendario, trámites y riesgos

El plan prevé iniciar obras a partir de 2025, sujeto a autorizaciones administrativas y evaluación ambiental. Los puntos críticos incluyen caudales ecológicos, protección de hábitats, gestión de sedimentos y compatibilidad con usos del agua.

La solución subterránea reduce el impacto visual, pero exige controlar vibraciones, ventilación de túneles y seguridad de laderas. La sequía interanual y la variabilidad hidrológica requieren reglas de operación que prioricen el uso energético sin afectar al abastecimiento ni a los ecosistemas.

En financiación, el proyecto puede sostenerse con ingresos de arbitraje (comprar barato, vender caro), servicios de regulación y posibles mecanismos de capacidad. También encaja con los objetivos del PNIEC y la agenda europea de descarbonización.

Claves numéricas del proyecto

Concepto Valor
Inversión estimada 1.500 millones de euros
Potencia 1.800 MW
Energía almacenable 58 GWh
Desnivel aprovechado 690 metros
Embalses Bao (superior) y Cenza (inferior)
Empleo estimado 3.000 puestos durante la construcción
Plazo de obra Seis años

Qué significa para los hogares

Para el usuario, una central así actúa como batería del sistema. Al guardar energía barata y soltarla cuando sube el precio, limita sobresaltos en el mercado mayorista. Con más almacenamiento, las renovables dejan de “tirar” excedentes y ganan valor cuando realmente hace falta. El resultado habitual es un coste más estable y menos exposición a combustibles volátiles.

También mejora la seguridad de suministro ante olas de calor o frío, cuando sube el consumo de climatización. Y aporta servicios de inercia y control de frecuencia, imprescindibles en un sistema con más fuentes no síncronas como la solar fotovoltaica.

Preguntas prácticas que conviene hacerse

  • ¿Bajará mi factura? El efecto se ve en el conjunto del sistema: menos picos y menor uso de gas presionan los precios a la baja.
  • ¿Habrá afecciones al entorno? El diseño prioriza obra subterránea y embalses existentes; los detalles dependerán de la evaluación ambiental.
  • ¿Cuándo podría operar? Con trámites a tiempo, la ventana razonable apunta a la segunda mitad de la década.

Comparativa y contexto energético

Frente a grandes baterías de litio, el bombeo ofrece mucha energía durante horas o días y costes operativos bajos, a cambio de obras civiles complejas y plazos largos. La combinación de ambos —bombeo para energía a gran escala y baterías para respuesta ultrarrápida— acelera la integración de renovables y reduce la dependencia de combustibles fósiles.

Lo relevante para ti: más almacenamiento significa precios menos volátiles, red más estable y más horas de electricidad sin gas.

Si Conso II avanza, Galicia y Castilla y León reforzarán su papel como corredor energético del noroeste, con capacidad para absorber excedentes renovables y sostener la demanda peninsular en picos prolongados. Para administraciones y empresas, la prioridad será cuadrar calendario, financiación y garantías ambientales. Para los ciudadanos, la clave pasa por un sistema eléctrico más robusto, predecible y limpio.

Leave a Comment

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *