La Agencia Tributaria ha despejado la duda que más vueltas daba en grupos de WhatsApp y foros: quién puede llegar a sumar hasta 3.750 euros en la próxima Renta gracias a la combinación de deducciones familiares reembolsables y qué requisitos hay que cumplir sin perder un solo euro.
El otro día, en una oficina bancaria, dos madres repasaban al móvil la simulación de la Renta como quien compara recetas. Una tenía un bebé en guardería; la otra mostraba orgullosa el título de familia numerosa. De pronto, una frase cruzó la mesa: “Hacienda dice que puedo llegar a 3.750 euros”. Silencio corto, cejas arriba, y enseguida la eterna pregunta: “¿Y yo?”. El dinero no cae del cielo, pero hay años en los que la declaración te devuelve una bocanada de aire. Y este puede ser uno de esos.
Quiénes llegan a los 3.750 € y por qué
La cifra no es un “cheque nuevo”, sino la suma de varias deducciones que la Agencia Tributaria abona como si fueran una ayuda. Hablamos de la deducción por maternidad (hasta 1.200 € al año, ampliable con guardería hasta 1.000 € más), la deducción por ascendiente con dos hijos (1.200 €) y la deducción por personas con discapacidad a cargo (1.200 €, por ascendiente o descendiente). No todo el mundo puede acumulárselas, pero si en un mismo año concurren las condiciones, la devolución puede dispararse. **La clave está en entender qué deducción te corresponde y durante cuántos meses.**
Ejemplo realista. Lucía, 34 años, trabaja por cuenta ajena y tuvo a Mateo en 2023; lo lleva a una guardería autorizada. Además, convive con sus dos hijos —uno con discapacidad reconocida del 33%— y no percibe anualidades de alimentos del otro progenitor. En su Renta encaja: 1.200 € por maternidad, hasta 1.000 € por guardería (si el centro presentó el modelo 233 y hay gasto), 1.200 € por ascendiente con dos hijos a cargo y 1.200 € por discapacidad de descendiente. La suma posible roza los 4.600 €, sí, pero en su caso la guardería solo computa nueve meses y el niño cumplió tres en octubre, así que la prorrata baja ese tramo. Resultado: alrededor de 3.750 € que llegan como agua en mayo.
¿Por qué unas deducciones sí y otras no? Por dos razones: compatibilidad y meses con derecho. La maternidad se genera mes a mes hasta que el hijo cumple tres años y, desde 2023, se flexibilizó para madres que estuvieron de alta en Seguridad Social o mutualidad en algún momento del año. La deducción por ascendiente con dos hijos exige ser separado, divorciado o sin vínculo, con dos hijos a cargo sin convivir con el otro progenitor ni cobrar anualidades de alimentos. La de discapacidad requiere un grado igual o superior al 33% (o 65% para ciertos incrementos), convivencia y derecho al mínimo familiar. Todo se prorratea por meses y se regulariza si hubo cobro anticipado indebido.
Requisitos, papeles y pasos que acortan el camino
Primero, aterriza tu caso con una lista corta. Título de familia numerosa vigente, resoluciones de discapacidad, libro de familia, NIF/NIE de todos los miembros y, si hay guardería, que el centro esté autorizado y haya comunicado el gasto (modelo 233) a Hacienda. En maternidad, comprueba los meses en que estuviste de alta o con actividad. Y si cumples para el “ascendiente con dos hijos”, revisa el convenio regulador: convivencia efectiva y nada de anualidades por alimentos.
Truco que evita sustos: pedir el abono anticipado cuando te interese. El modelo 143 permite cobrar 100 € al mes por cada deducción (maternidad, familia numerosa, discapacidad, ascendiente con dos hijos). Si no lo pediste, llega entero en la Renta. Seamos honestos: nadie revisa estas cosas cada día. Un recordatorio en el calendario al cambiar de colegio o de trabajo ahorra devoluciones posteriores por cobros indebidos. Y si cambias de domicilio o de guardería, comunica la variación cuanto antes.
“No es magia fiscal: son deducciones que se ganan por meses, con papeles y con hechos. Si algo cambia en casa, cambia en tu Renta”, repiten fuentes tributarias a pie de ventanilla.
Para no perderte, piensa en un tablero con casillas:
- Maternidad: hijo menor de 3 y alta en Seguridad Social o mutualidad en algún momento.
- Guardería: centro autorizado que declara el gasto; tope anual de 1.000 €.
- Ascendiente con dos hijos: separación o sin vínculo, sin anualidades de alimentos, convivencia exclusiva.
- Discapacidad: resolución oficial ≥33% y convivencia.
- Abono anticipado: modelo 143, 100 €/mes por deducción compatible.
Errores habituales y cómo blindar tu devolución
On a tous déjà vécu ce moment où pensábamos que “ya estaba todo hecho” y aparece un número que no cuadra. El fallo más común es olvidar la prorrata: si tu hijo cumplió tres años en septiembre, maternidad solo corre hasta ese mes. Otro clásico es intentar meter gastos de canguro o ludoteca como guardería; si el centro no es autorizado y no presenta el 233, el tramo adicional no existe. **La compatibilidad entre deducciones no es automática: hay que marcar bien las casillas y repartir si dos personas tienen derecho en un mismo mes.**
Para prevenir, usa Renta WEB con calma y contrasta los “Datos Fiscales” con tu realidad. Verás si ya constan la guardería, la discapacidad o el título de familia numerosa. Si algo falta, carga el documento. Y si cobraste abono anticipado en meses sin derecho (por ejemplo, el niño empezó a convivir con el otro progenitor), regulariza en la declaración antes de que Hacienda lo cruce. Un ajuste a tiempo vale más que un requerimiento a destiempo.
Hay un gesto sencillo que evita líos: hablar en casa de quién aplicará qué deducción cuando hay custodia compartida o cambios de convivencia.
“A Hacienda le da igual quién la pida, le importa quién tiene derecho ese mes”, dice una asesora.
Para tenerlo claro, anota en un papel:
- Meses exactos con derecho a cada deducción.
- Quién convive y cuándo.
- Si hubo trabajo o alta en Seguridad Social.
- Si hay pensión de alimentos (anula la de ascendiente con dos hijos).
- Documentos listos: título, resoluciones, facturas de guardería.
La gran fotografía que deja esta campaña es una invitación a mirarte el bolsillo con método. Las deducciones familiares no son un capricho del formulario: corrigen desigualdades concretas —crianza, cuidados, monoparentalidad, discapacidad— y se activan mes a mes como un semáforo. Si en tu vida han pasado cosas, es probable que tu Renta también deba contarlas. **Y ahí está la oportunidad de llegar a esos 3.750 euros sin dar un paso en falso.** Comparte el dato con quien lo necesite: a veces la diferencia entre números rojos y respiro es una casilla bien marcada. Piensa en tu historia del año, conecta los puntos y decide cómo quieres que te devuelva Hacienda. La intriga, por una vez, puede jugar a tu favor.
| Punto clave | Detalle | Interes para el lector |
|---|---|---|
| Deducciones compatibles | Maternidad, guardería, ascendiente con dos hijos, discapacidad | Permiten sumar hasta 3.750 € o más según meses y casos |
| Requisito por meses | El derecho nace y se prorratea mensualmente | Evita contar importes anuales completos cuando no proceden |
| Abono anticipado | Modelo 143: 100 €/mes por deducción | Liquidez mensual o cobro íntegro en la Renta, tú eliges |
FAQ :
- ¿De dónde sale la cifra de 3.750 €?De la suma posible de deducciones reembolsables en la cuota: maternidad (hasta 1.200 €), guardería (hasta 1.000 €), ascendiente con dos hijos (1.200 €) y discapacidad a cargo (1.200 €), prorrateadas por meses con derecho.
- ¿Puedo cobrarlas mes a mes?Sí. Con el modelo 143 puedes pedir el abono anticipado de 100 €/mes por cada deducción compatible. Si no lo pides, llega en la Renta.
- ¿Vale cualquier guardería?No. Debe ser un centro autorizado y comunicar gastos a Hacienda mediante el modelo 233. Si no está en tus Datos Fiscales, pide al centro que revise su envío.
- ¿La deducción por “ascendiente con dos hijos” tiene límites de renta?El foco no es la renta, sino los requisitos familiares: separación o sin vínculo, dos hijos con derecho a mínimo por descendientes, sin convivencia con el otro progenitor y sin anualidades de alimentos.
- Si compartimos custodia, ¿quién aplica la deducción por discapacidad?Quien tenga derecho ese mes por convivencia efectiva y mínimo por descendiente. Si ambos lo tienen en el mismo periodo, se reparte a partes iguales.


