No estamos listos para lo que llega en 2026" : España ante el plan Artemis que la NASA confirma

«La NASA nos lanza una advertencia» : España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado

En 2026, la Luna vuelve a marcar la agenda. La pregunta ya no es si iremos, sino cuánto nos pillará desprevenidos.

El calendario espacial acelera y el foco se desplaza de la órbita baja a la vecindad lunar. La **NASA** ha fijado su hoja de ruta con **Artemis 2** y pone fecha a un regreso tripulado alrededor de la Luna. España tiene activos potentes y entusiasmo ciudadano, pero también brechas técnicas y educativas que conviene cerrar antes de que el cohete despegue.

Qué cambia a partir de 2026

**Artemis 2** será el primer vuelo con astronautas de la nave **Orion**. La agencia estadounidense prevé el lanzamiento en **abril de 2026** desde la plataforma **39B del Centro Espacial Kennedy**. La misión, de unos **10 días**, probará en el espacio profundo el **Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS)**, los **sistemas de soporte vital** y las capacidades de navegación de la cápsula.

El vuelo dibujará una gran “8” a más de 370.000 km de la Tierra y llevará a la tripulación unos 7.400 km más allá de la Luna.

La tripulación la integran **Reid Wiseman**, **Victor Glover**, **Christina Koch** y **Jeremy Hansen**. Además de validar hardware crítico, el equipo transportará **cargas útiles científicas** para estudiar **radiación**, **salud** y **comportamiento humano** en el espacio profundo. El regreso implicará una **reentrada de alta velocidad**, banco de pruebas definitivo para el **escudo térmico de Orion**, y un **amerizaje en el Pacífico**, frente a San Diego, con recuperación conjunta de **NASA** y **Departamento de Defensa**.

Un “aviso” para España: capacidades y tareas pendientes

España no parte de cero. Aquí se ubica el **Madrid Deep Space Communications Complex** en **Robledo de Chavela**, pieza clave de la **Red de Espacio Profundo** que enlaza con sondas y naves más allá de la órbita terrestre. La industria nacional —**SENER Aeroespacial**, **GMV**, **Airbus** en programas europeos— tiene trayectoria en sistemas de vuelo, guiado y componentes. Y el país **firmó los Artemis Accords en 2023**, lo que alinea a España con los principios de cooperación para la exploración lunar.

La ventana de oportunidad es clara: 2026 consolidará contratos, perfiles profesionales y proyectos educativos ligados a la Luna. Quien llegue tarde, se quedará mirando desde la barrera.

El reto no es sólo técnico. Falta ensanchar la **cantera de talento STEM**, reforzar **cadenas de suministro** críticas, y conectar a pymes tecnológicas con consorcios internacionales. También conviene mejorar la **alfabetización científica** para que el interés social no se quede en la anécdota.

Artemis 2, explicado con datos concretos

Fecha prevista Abril de 2026
Lanzador SLS (cohete pesado)
Nave Orion
Duración Aproximadamente 10 días
Máxima distancia Más de 370.000 km de la Tierra y ~7.400 km más allá de la Luna
Objetivo Validar sistemas de soporte vital y navegación en espacio profundo
Amerizaje Océano Pacífico, cerca de San Diego
Papel de España Seguimiento desde Robledo de Chavela y participación industrial europea

Participación ciudadana que sí te afecta

La **NASA** ha abierto la iniciativa **“Send your name with Artemis”**: cualquier persona, de cualquier edad y país, puede incluir su nombre en una **tarjeta de memoria** que volará dentro de **Orion**. A cambio, cada inscrito recibe un **pase de embarque digital**. El registro debe completarse **antes del 21 de enero**. Millones de nombres viajarán simbólicamente con la misión.

No es un souvenir menor: sirve para que colegios, familias y ayuntamientos organicen actividades con una meta real, una fecha y un resultado tangible.

  • Para aulas: retos de programación de sensores, maquetas impresas en 3D de Orion, seguimiento de telemetría pública.
  • Para familias: observaciones lunares mensuales, diarios de misión, mural con el pase de embarque.
  • Para ayuntamientos: noches de telescopios, charlas con ingenieros españoles, ferias de ciencia con foco lunar.
  • Para pymes: identificación de nichos (componentes, software de simulación, materiales), certificaciones y consorcios.

Por qué “no estamos preparados” y cómo llegar a tiempo

El salto de 2026 expone carencias conocidas. La demanda de **ingeniería de sistemas**, **seguridad funcional**, **compatibilidad electromagnética** o **ciberseguridad espacial** crece más rápido que las promociones universitarias. Y muchos centros no conectan sus proyectos con **ecosistemas internacionales** donde se decide la contratación.

La respuesta pasa por medidas concretas y medibles:

  • Formación acelerada: microcredenciales en estándares de vuelo, protocolos espaciales y validación de software crítico.
  • Compra pública innovadora: pilotos con universidades y pymes para sensores, comunicaciones y robótica orientada a entorno lunar.
  • Cadenas de suministro: auditorías de trazabilidad y calidad para optar a lotes de hardware de misión.
  • Divulgación con KPI: acciones que persigan matrícula STEM, proyectos registrados y empleabilidad, no solo asistentes.

Lo que traerá la ciencia de Artemis

Las **cargas útiles científicas** de Artemis 2 aportarán datos sobre **radiación** y **biomedicina** en trayectorias más allá de la magnetosfera. Ese conocimiento impacta en **medicina**, **materiales** y **electrónica resistente**, campos donde la industria española puede posicionarse si coopera con redes europeas y programas de transferencia.

Los resultados no quedarán en la Luna: condicionarán estándares, patentes y currículos de ingeniería durante la próxima década.

Cómo seguirlo desde España sin perder detalle

El complejo de **Robledo de Chavela** permite escuchar a diario el latido de misiones interplanetarias. Para 2026, centros educativos pueden programar **sesiones de seguimiento** de pases de antena, interpretar **gráficas de señal** y elaborar **informes de misión** con datos abiertos. Es un entrenamiento real para carreras en **operaciones**, **dinámica de vuelo** o **procesado de señales**.

Fechas y acciones que te conviene marcar

  • Antes del 21 de enero: registra tu nombre en la iniciativa y diseña una actividad con tu comunidad.
  • Primer trimestre de 2026: sigue las pruebas de cuenta atrás y ensayos de **SLS** y **Orion**.
  • Lanzamiento: organiza un visionado con materiales didácticos, y monitoriza el papel de **Robledo**.
  • Días posteriores: analiza la reentrada y el amerizaje, y comparte resultados en ferias científicas locales.

Información adicional útil

Si trabajas en **educación**, puedes simular la trayectoria de **Artemis 2** con software de **mecánica orbital** y comparar el perfil de reentrada con misiones Apolo y vuelos actuales a la Estación Espacial. Si estás en una **pyme tecnológica**, evalúa certificaciones **ECSS** y **DO-178C/DO-254** para optar a paquetes de software y electrónica aeroespacial. Para perfiles biomédicos, revisa protocolos de **dosimetría** y **contramedidas** frente a radiación que emergerán de los experimentos.

De cara a riesgos operativos, 2026 aún convivirá con una actividad solar elevada. Preparar **electrónica tolerante a radiación**, planes de **contingencia de comunicaciones** y pruebas de **endurecimiento** puede abrir puertas a consorcios europeos ligados al **Módulo de Servicio Europeo** de Orion y futuras misiones a **Marte**. El momento de moverse es ahora, antes de que el reloj de la cuenta atrás empiece a sonar para todos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *