El hábito de aparcar parece inocente hasta que empiezan los ruidos, las vibraciones y los fallos eléctricos. Pequeños gestos evitan grandes facturas.
Javier Sendín, elegido mejor mecánico de España en 2023, alerta de riesgos silenciosos al **dejar el coche parado** y al **aparcar** de forma incorrecta. Explica dónde se originan los daños y qué rutinas reducen averías en **batería**, **suspensión**, **neumáticos** y **caja de cambios**. Sus pautas se aplican en ciudad, garaje o calle, con **cambio manual** o **automático**.
Qué ocurre cuando tu coche pasa semanas sin moverse
Un vehículo inmóvil sufre sin que lo notes. La **batería** pierde carga por consumo en reposo y por **sulfatación**. Los **neumáticos** se deforman (flat-spot). La **suspensión** mantiene cargas en la misma posición y los **silentblocks** se fatigan. Los **discos de freno** se oxidan en superficie. La **gasolina** envejece y el **diésel** puede generar depósitos. Los **retenes** pierden elasticidad si el coche permanece a la intemperie con cambios bruscos de temperatura.
Entre 3 y 4 semanas parado, muchas baterías bajan de 12,4 V. Por debajo de ese umbral el arranque se complica.
Sendín recuerda que las averías no aparecen de golpe: empiezan con un arranque perezoso, un pedal de freno más esponjoso, vibraciones a baja velocidad o un testigo intermitente. Un coche sano necesita movimiento regular; si no, se degrada a cámara lenta.
Freno de mano, marchas y posición p
Manual: cómo sujetarlo sin castigar la caja de cambios
Muchos conductores dejan el coche solo en una **marcha**. Ese gesto transmite esfuerzos a la **caja de cambios** y a la transmisión. La rutina correcta es simple: frena con el pedal, acciona el **freno de mano**, suelta el freno y, si quieres, deja una marcha engranada como respaldo. Evita aparcar únicamente “a marcha”. En pendientes, orienta las ruedas hacia el bordillo solo cuando no invadan carril.
El freno de mano debe accionarse siempre, también en superficies planas.
Automático: protege el bloqueo de la p
En un automático, toda la masa recae sobre el perno de bloque de la **posición P** si no usas el **freno de estacionamiento**. La secuencia aconsejada: mantén pisado el freno, selecciona N, tensa el freno de estacionamiento, pasa a P y suelta el pedal. Así evitarás que el bloqueo sufra golpes al liberar la palanca y que en los próximos arranques se “enganche”.
| Situación | Riesgo | Gesto correcto |
|---|---|---|
| Manual, en plano | Cargas en caja y transmisión | Freno de mano + punto muerto; marcha opcional |
| Manual, en cuesta | Desplazamiento del coche, golpes en dientes | Freno de mano antes de soltar el pedal de freno |
| Automático | Desgaste del bloqueo de P | Freno de estacionamiento antes de P |
Ruedas giradas, bordillos y golpes invisibles
Dejar las ruedas giradas expone la carrocería
La **dirección** y la **suspensión** soportan el peso con ruedas giradas, pero el neumático sobresale y queda expuesto a roces de otros vehículos en calles estrechas. Un toque lateral daña **rótulas**, **amortiguadores** o incluso el **subchasis**. Aparca con ruedas rectas cuando sea posible y deja margen lateral.
Subir al bordillo sale caro
Apoyar el coche en el **bordillo** comprime el flanco del **neumático** y puede deformar la llanta. Transmite cargas a rodamientos y **cojinetes**. A la larga, aparecen vibraciones y desgastes irregulares. Si no hay alternativa, sube y baja en ángulo abierto, despacio, y evita “colgar” una rueda.
- Evita estacionar con una rueda subida permanentemente al bordillo.
- Deja al menos 10–15 cm respecto a la acera si la vía lo permite.
- Comprueba la **presión de neumáticos** cada mes, también en garaje.
Estacionamiento prolongado: tiempos, cifras y prevención
Un coche actual consume de 20 a 50 mA en reposo por **alarmas**, **centralitas** y **conectividad**. Una batería de 60 Ah que no conviene bajar del 50% útil puede quedarse sin fuerza en 30–45 días. Con frío intenso, antes. Por eso conviene planificar si prevés que estará parado varias semanas.
Más de 30 días inmóvil: sube 0,2–0,3 bar la presión y conecta un mantenedor de batería.
- Usa un **mantenedor inteligente** en la batería de 12 V. Evita cargadores rápidos sin control.
- Circula 20–30 minutos cada 2 semanas para mover fluidos y limpiar óxido superficial de frenos.
- Llena el depósito al 90% para reducir condensación; añade **estabilizador** si estará más de 60 días parado.
- Mueve el coche unos metros para cambiar el punto de apoyo de los neumáticos.
- En exteriores, cubre el coche con una **funda transpirable**; evita plásticos que retengan humedad.
- Si va a quedar más de dos meses, usa **calzos** y no dejes el freno de mano activado en climas húmedos para evitar que se agarroten las pastillas; asegúralo con una marcha (manual) o P (automático).
Guía rápida de referencias útiles
- **Voltaje batería 12 V** en reposo: 12,6–12,8 V óptimo; 12,4 V alerta; 12,2 V muy baja.
- **Presión en reposo prolongado**: +0,2–0,3 bar sobre la recomendada del fabricante.
- **Frenos**: óxido superficial desaparece tras varias frenadas suaves en los primeros kilómetros.
- **Limpieza**: savia y excrementos atacan la laca en horas; retíralos cuanto antes.
Si ya lo dejaste parado: reactivación segura paso a paso
Antes de girar la llave
- Revisa **nivel de aceite**, **refrigerante** y fugas bajo el coche.
- Mide **voltaje** de la batería; si está por debajo de 12,2 V, recárgala con mantenedor.
- Ajusta **presiones** y observa grietas o bultos en neumáticos.
- Comprueba que el **freno de mano** libera por completo; si se queda pegado, no fuerces.
Primeros kilómetros
- Evita aceleraciones fuertes. Deja que el motor alcance temperatura.
- Realiza frenadas suaves y progresivas para limpiar discos y pastillas.
- Escucha ruidos en **suspensión** al pasar baches. Si persisten, revisa **amortiguadores** y **silentblocks**.
Lo que apunta Sendín y que muchos pasan por alto
El experto de Cardiocar insiste en rutinas que cuestan segundos y ahorran dinero. Accionar siempre el **freno de mano** al aparcar, no dejar el coche “colgado” de una **marcha**, y evitar ruedas giradas en calles estrechas. También sugiere revisar mensualmente el **estado de la batería** con un multímetro sencillo y llevar un registro de **presiones** y fechas para detectar patrones de pérdida.
Aparcar bien no es solo cuestión de espacio: es proteger transmisión, frenos y cartera con gestos repetibles.
Consejos extra para eléctricos e híbridos enchufables
En **coches eléctricos**, mantén la batería de alta tensión entre el 40% y el 60% si no vas a usarlos semanas. No los dejes al 100% mucho tiempo. La **batería de 12 V** también existe y puede descargarse; un **mantenedor** sigue siendo útil. Desactiva funciones de vigilancia que consumen energía si el coche dormirá en garaje. Revisa **neumáticos** con la misma frecuencia: el peso extra aumenta el riesgo de flat-spot.
Una referencia práctica para tu caso
Si tu coche tiene una batería de 60 Ah y un consumo en reposo de 30 mA, dispones de unos 30 Ah hasta llegar al 50% útil. Eso son 1.000 horas aproximadas, unas 6 semanas. Con frío, ese margen cae. Con alarma, telemática y llave “manos libres”, el consumo puede subir a 50 mA y reducirse a 3–4 semanas. En ese escenario, un **mantenedor** o una salida de 20 minutos cada 14 días evita avisos y grúas.
En ciudad sin garaje, busca sombra estable para proteger **pintura** y **interiores**, y evita árboles que ensucian y atraen pájaros. Si solo conduces trayectos cortos, cada mes haz un recorrido de 25–30 minutos en carretera para que el **alternador** recupere carga y el motor queme residuos. Esa rutina, sumada a un buen modo de **aparcamiento**, alarga la vida del coche y reduce averías silenciosas.


