Inicio / Psico / Consejos / Salud mental

Las personas que no responden en los grupos de WhatsApp tienen estos rasgos en común, según la psicología

por Andrea Ardións Baña ,
Las personas que no responden en los grupos de WhatsApp tienen estos rasgos en común, según la psicología© shutterstock_2620522787

¿Te agobia responder a los grupos de WhatsApp? ¿Eres de los que silencia las conversaciones para vivir tranquilo? La verdad, es que más personas de las que lo crees lo hacen y no es nada malo en absoluto. La psicología tiene mucho que decir sobre este comportamiento (y es posible que te sorprenda, porque te ayudará a conocerte un poquito mejor).

Las aplicaciones de mensajería hacen que estemos conectados 24/7, lo que puede ser agobiante para muchas personas.

Hay personas que directamente se protegen silenciando los grupos de WhatsApp y no respondiendo nunca los mensajes. Esta práctica por algunos puede ser percibida como "pasota" o "maleducada". Sin embargo, no es del todo así, porque puede ser una forma de protegerse.

Cuando las personas sufren por algo, buscan la forma de cuidarse. El hecho de no responder podía ser autoprotección, según la psicología.

Las personas que no responden en los grupos de WhatsApp buscan "autoprotegerse"

No todas las personas son iguales ni fuera de las pantallas ni dentro. Las hay que envían todo el rato memes, proponen planes y cosas que hacer, mientras que otras no se sienten cómodas con esa forma de comunicarse y prefieren incluso salirse de los grupos o dejarlos silenciados.

Sin embargo, ese silencio que muchos interpretan como falta de interés, rechazo o mala educación, no es del todo así. Es una conducta que dice mucho de quienes lo hacen, dado que de alguna forma buscan proteger su energía y su salud mental. Priorizan cuidar de sí mismos y sentirse bien.

La psicóloga Rebeca Cáceres lo deja claro: "no hay una forma correcta de comportarse antes los grupos de WhatsApp". Afirma que depende de muchos factores y que no contestar no debe verse como algo raro o problemático.

La realidad es que no todas las personas necesitan o desean el mismo nivel de interacción. Hay quienes prefieren vías más íntimas o menos invasivas. Al igual que hay personas que necesitan silencio. Normalizar estos comportamientos también es una manera de salud mental, asegura la psicóloga.

El silencio no significa desinterés, sino poner límites

El silencio es una forma legítima de poner límites. No significa desinterés, sino que puede ser una forma de gestionar el tiempo, la atención y la energía. En el momento en el que una persona no contesta, está demostrando cómo quiere gestionar su energía, por su salud mental. Es una manera de respeto hacia uno mismo.

El problema que muchas personas se encuentran está en las interptetaciones que otros hacen de sus silencios, dado que pueden creer que los están ignorando. Son suposiciones que pueden deteriorar las relaciones.

La clave está en respetar los ritmos y límites de cada persona, porque es su libertad. Al igual que lo haríamos en la vida real. Por tanto, entender que cada persona es diferente puede ayudarnos a gestionar las relaciones de manera sana, lo que es importantísimo por la salud mental.

NEWS
LETTER
email
Actualidad, tendencias, ocio...¡Y mucho más te espera! ¿Te unes?

¿Cómo gestionar los grupos laborales?

Los grupos laborales pueden ser un problema para las personas que nunca responden, sobre todo si se sienten presionados. Lo ideal es no mezclar lo profesional con lo laboral y poner normas, como horarios de uso, tipo de comunicación permitida, compromisos, etc. Sin que todo esté hablado previamente, no se puede exigir a las personas participar de forma activa o que responda al momneto.

¿Cómo lo ves? ¿Eres de los que responden continuamente o que no abren WhatsApp en días?

Andrea Ardións Baña
Andrea Ardións es redactora en enfemenino. Estudió Ing. Informática y durante la carrera se dio cuenta de que el periodismo y el SEO también eran sus pasiones. Desde entonces podemos …
Puede interesarte